Nació en Santa Catarina, Nuevo León en 1965. Estudió filosofía en la UNIVA de Guadalajara y tiene postgrados en teología, educación y en historia. Se dedica a la investigación de historia regional y de la problemática educativa en México, así como a la docencia en el nivel bachillerato, como de licenciatura y de maestría en instituciones educativas de la zona metropolitana de Nuevo León.Es el cronista municipal de Santa Catarina desde 1987. Entre 1987 y 1991 participó en el rescate y clasificación de los archivos del Fideicomiso del Parque Fundidora y del municipal de Santa Catarina. Editor del periódico Nuevo León y de varias publicaciones de la dirección de Acción Cívica y Editorial del gobierno del Estado entre 1988 y 1989.
Fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León (1993) y del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2007 del Conaculta. Obtuvo el Premio pro magistro a la calidad docente Roberto Garza Sada por la Universidad de Monterrey,
Ha recibido siete medallas al mérito como la otorgada por el municipio de Santa Catarina capitán Lucas García, al Mérito Histórico Capitán Alonso de León por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, Medalla al Mérito a la conservación y difusión del patrimonio cultural, otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia Centro Nuevo León y la Medalla al Mérito Histórico José de Escandón, otorgada por la Sociedad Tamaulipeca de Historia, Geografía y Estadística de Matamoros, A.C.
Es custodio honorario del patrimonio histórico, artístico, arqueológico y cultural de Nuevo León por el Instituto Nacional de Antropología, Historia, y cuenta con un Nombramiento de cronista vitalicio de Santa Catarina por parte de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas en el 2011
Ha impartido poco más de 480 conferencias sobre historia, literatura y educación en instituciones como la Universidad de Texas en San Antonio, Texas TechUniversity, Texas A&M International University at Laredo, Texas., en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, la Universidad de Guanajuato, Mexican American Fine Arts de Chicago, Illinois, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad de Texas en Brownsville, Universidad de Texas Panamerican, la Casa de Iberoamérica en Holguín, Cuba, el Museo Mural Diego Rivera de la Ciudad de México, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Colegio de San Luis y en reuniones de la Texas StateHistoricalAssociation en San Antonio, Corpus Christi y Austin, entre otras.Pertenece a la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística y la Sociedad de Historia de Reynosa, entre otras.
Autor de 43 trabajos publicados sobre historia y cultura regional, 400 artículos en revistas y periódicos y de 12 artículos arbitrados en revistas como la Revista de Humanidades del Tec de Monterrey y el Cuaderno de Cultura y Turismo del Conaculta. Fuepresidente de Integración Cultural del Noreste, A.C., dos veces secretario general de la Sociedad Nuevoleonesa de historia, Geografía y Estadística, presidente de la Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Nuevo León y del Consejo Promotor del Arte y la Cultura de Santa Catarina, A.C. entre 2010 y 2012.
Es comentarista invitado para temas de cultura e historia nacional y regional en programas radiofónicos en México y España y de televisión local. Conduce y produce semanalmente el programa de radio, “La ventana” en Frecuencia Tec en 94.9 de f.m. En motivo del Año Internacional de laAstronomía, hizo diez emisiones en torno a éste tema en Radio UDEM 90.5 f.m. en 2009.
Nació en Montemorelos, N.L. el 28 de Sept. de 1943, fueron mis padres: El Sr. Mayor de Cab. Delfino Palmerín Mejía y Doña María del Refugio Cordero Salinas. ( finados).
Efectuo estudios en la Esc. Normal Profr. Serafín Peña de Montemorelos, N.L.
En el Heroico Colegio Militar. 1964-1967.
Condecoraciones recibidas de Perseverancia de 5a, 4a, 3a, 2a, y Ia. Clase y Especial de 35 años y la de la Legión de Honor, presté servicios en el Ejército durante 36 años ininterrumpidos.
Dedicado a las investigaciones genealógicas e históricas desde hace 15 años.
Investigaciones efectuadas sobre los apellidos de mis ancestros: Palmerín, Mejía, Cordero, Salinas, Kruzen, Lutzelberger, Calzado, de León, Ponce, Silva, y otros. ( Parás desde la llegada del Peninsular Don Vicente A. Parás Pereda al Valle del Pilón ).
Ex Presidente Interino y Titular de la Sociedad de Genealogía de Nuevo León.
Participaciones como Asistente y Conferencista en las Reuniones mensuales de la SGNL; Binacionales de Historia, En el Aniversario de la fundación de Cadereyta Jiménez, N.L., Jornadas Culturales de Saltillo, Coah., Reuniones de la fam. Elizondo en Monterrey, Saltillo, y Múzquiz, Coah., del Patronato del Museo de la Batalla de la Angostura, Asociación de Cronistas e Historiadores de Coahuila, A.C., Asociación de Amigos de la Batalla de Monterrey de 1846, 1er. Congreso Nacional de Historia Militar de México a Través de sus archivos, II Coloquio de Genealogía en la Cd. de Aguascalientes, Ags.
Miembro de la Asociación del Heroico Colegio Militar, de la Legión de Honor, del Patronato del Museo de la Batalla de la Angostura de Saltillo, Coah., de la Asociación de Amigos de la Batalla de Monterrey de 1846, de la Asociación de Cronistas e Historiadores de Coahuila, A.C., Honorario de la Sociedad Genealógica y de Historia Familiar de México y de la Sociedad de Genealogía de Nuevo León, Exponente de artículos militares en el Museo Valle del Pilón de Montemorelos,N.L.
Conferencias con temas de mis investigaciones Genealógicas e Históricas:
El apellido Palmerín en el Noreste de México.
El Capitán de Dragones Don Felipe Calzado. Mis ancestros del Saltillo.
Los Presidios de las Provincias Internas de Oriente.
Generales: Felipe Angeles, Joaquín Amaro Dominguez, Lucio Blanco Fuentes.
Tte. Corl. Don Francisco Ygnacio Elizondo Villarreal. ( Genealogía e Historia ).
Centenario de la Revolución Mexicana. Revolucionarios originarios y radicados en Múzquiz, Coah.
Capitán y Cronista del Nuevo Reyno de León Don Alonso de León. ( habiendo localizado y publicado las imágenes de su matrimonio y registro de bautismo y de sus hermanos: Juan, Joseph y Marcela ).
General de División Don Gerónimo Treviño Leal. Defensor de la Patria.
Ex Alumnos del Colegio Militar en la Batalla de la Angostura.
La rebelión del General Don José Urrea. Jornada del 15 al 26 de Julio de 1840.
Investigación sobre los desertores Norteamericanos ( Irlandeses, algunos Alemanes, Polacos y Franceses) integrantes de las Compañías de San Patricio, durante la Guerra de Intervención Norteamericana 1846-1848.
Combatientes en la Batalla de la Angostura.
Batallas de Palo Alto, Resaca de Guerrero, Monterrey y la Angostura.
Sitio y Batalla de Monterrey, Septiembre de 1846.
Batalla de Monterrey 165 Aniversario.
Tte. Corl. Don Mariano Morett.
Acción en Santa Rita de Morelos. 24 y 25 de Marzo de 1840.
Las Batallas de Padierna, Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec.
Centenario de “La Decena Trágica. Marcha de la Lealtad”. Genealogía de la fam. Madero.
Indios Seminols y Negros bautizados en la Iglesia de Santa Rosa de Múzquiz, Coah.
Indios de distintas naciones bautizados en nuestro país. ( Apaches Mezcaleros, Lipanes, Comanches, Cheroquis, etc.)
1823- 2013. 190 Aniversario de la fundación del Heroico Colegio Militar. Aportando documentos históricos y reg. de bautismos de los Jefes, Oficiales y alumnos que combatieron el 13 de Septiembre de 1847 contra los enemigos invasores.( por presentar).
La Gloriosa Batalla de la Angostura en el PRIMER CONGRESO DE HISTORIA MILITAR DE MÉXICO. A TRAVÉS DE SUS ARCHIVOS. en el Antiguo Colegio Militar de Popotla, D.F.
Mitos de Emilio ” Indio ” Fernández. ( investigación genealógica de mi esposa y el que esto escribe ).
Tte. Corl. Don Francisco R. Moreno. El Héroe Olvidado. Comandante de las Compañías de San Patricio.
Tte. Corl. Don Antonio González Dávila. Héroe de Nuevo León. Tatarabuelo de nuestro amigo Lic. Jorge Tijerina González.
Tte. Corl. Don. Manuel Rudecindo Barragán. ( por presentar el mes próximo ).
Tte. Corl. Don Emeterio Pozas. ( por presentar ).
Corl. Don Juan José Galán. ( por presentar ).
Tte. Corl. Don Juan N. Nájera. ( por presentar ).
Sergio Antonio Corona Páez es originario de Torreón (1950), cuarto hijo de D. Félix Corona de la Fuente y Da. Concepción Páez Martínez. Es licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por el ITESO de Guadalajara, México. Obtuvo los posgrados de maestría y doctorado en Historia con mención honorífica por la Universidad Iberoamericana Santa Fe.
Desde 1998 dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Iberoamericana Torreón. Genealogista, científico social, investigador y escritor especializado en los fenómenos sociales del pasado y del presente de la Comarca Lagunera. Como tal, es autor o coautor de una buena cantidad de estudios así como de libros monográficos o colectivos en México y en el extranjero.
Dictaminador en revistas internacionales, también ha publicado artículos dictaminados en revistas científicas de varios países, y ha recibido diversos reconocimientos internacionales de carácter académico, entre ellos los prestigiosos premios Gourmand 2012 como autor del mejor libro de historia del vino en México, y otros dos como coautor del mejor libro de España y del mundo, de Turismo del Vino. El Dr. Corona Páez está acreditado por la Academia Melitense Hispana de Madrid como su representante en México, es miembro del Seminario de Cultura Mexicana, y también de diversas instituciones científicas, culturales, históricas y honoríficas en México, Chile, Argentina, Portugal, España y VietNam. Ciudadano distinguido de Torreón. Cronista Oficial y Vitalicio de Torreón desde 2005. Presea al Mérito Académico (2012) de la Universidad Iberoamericana Torreón. El Dr. Corona Páez ha sido condecorado como Comendador de la Real Orden de San Miguel del Ala (Portugal); Comendador de la Orden Imperial del Dragón de Annam (Franco-Vietnamita) y Caballero de la Noble Compañía de Ballesteros Hijosdalgo de San Felipe y Santiago (La Rioja, España).
Doctorado en Genética y Biología Molecular.
PRINCIPALES ÁREAS DE INTERÉS:
POSICIÓN ACTUAL:
DATOS ADICIONALES:
Nacido en Madrid, España el 22 de Noviembre de 1925.
Nacionalizado mexicano en 1976.
Licenciado en Historia (1951)
Escritor, periodista, investigador histórico, genealogista, heraldista, conferencista, paleógrafo y pintor heráldico.
Después de varios años dedicado al periodismo social, dio sus primeros pasos en el campo de la nobiliaria, al conocer a Don José de Rújula y Ochotorena, Marqués de Ciadoncha y Decano de los Reyes de Armas, así como a Don Julio de Atienza y Navajas, Barón de Cobos de Belchite, autor de numerosas publicaciones, entre ellas el reputado “Nobiliario Español”. Ambas personas fueron sus mentores y amigos, que le iniciaron en el campo de la genealogía y la heráldica. Desde entonces, por espacio de sesenta años, ha venido dedicándose a todo lo relacionado con estas ciencias auxiliares de la historia.
Ha ordenado y catalogado diversos archivos históricos de diferentes municipios de España.
Autor de Blasones y Apellidos primera edición (1987), y segunda edición (2002), de La Historia de la Residencia Oficial de los Pinos (1988) auspiciada por la Presidencia de la República Mexicana y coautor de “El Condado de Gustarredondo. 1667-2005, (2005)
Ha pronunciado diversas conferencias, en México, Estados Unidos, España y Japón, entre otros países.
Participó en diferentes ocasiones, en el Canal 2 de TELEVISA, sobre el origen de los apellidos hispanos.
Clasificó y ordenó importantes archivos históricos municipales, en la provincia de Guipúzcoa, entre ellos los de Villafranca de Oria, Elgueta y Anzuola.
Autor del CD “Títulos Novohispanos concedidos a mexicanos, descendientes de estos o residentes en México”
Asesor numismático del Banco de México, en el diseño de los respectivos escudos heráldicos de los Estados de la República que llevan en su reverso las monedas conmemorativas de la Federación, en la acuñación especial, emitida
Autor de “Los Virreyes de la Nueva España. Perfiles genealógico-biográficos. Universidad Monteávila. Caracas, Venezuela 2013.
Av Autor de “Los Firmantes del acta de Independencia de la América Septentrional (1813) y del Acta de Independencia de México (1821), Sus Semblanzas, Nuevo León, México, 2014.
Generales:
Reconocimientos:
Su obra literaria:
Coautor en las siguientes obras:
An avid genealogist, in 2001, I was given the recognition by the San Antonio Genealogical and a true American, i am a descendant of the 1598 Onate Expedition into New Mexico. In the early as a result of my genealogical research, I was invited to present my findings at the following:
(a) AZ State Library, Archived & Public Records, Phoenix, AZ -2003; (b) The Pentagon, and The National Archives, Washington, D.C. – 2004 (Hispanic Heritage Month); and my most recent,
(c) The Society of Hispanic Historical and Ancestral Research, Orange, CA – November 2014.
Es ingeniero químico de profesión y trabajó para Dupont y Pemex Petroleum.
Nació en 1938 en Tampico, Tamaulipas. Está casado y tiene siete hijos, 19 nietos y 4 bisnietos. Su pasatiempo es la genealogía y la historia y su primer trabajo de historia se completó a los dieciocho años. El Sr. Garmendia Leal ha realizado una investigación de genealogía en España en el “Archivo de Indias” en Sevilla, “Archivo Histórico de Madrid” y “Archivos de Simancas”.
En México, ha investigado en el “Archivo General de la Nación” y otros. Ha publicado 27 libros que cubren la historia y el origen de las familias fundadoras de las ciudades en el norte de México y el sur de Texas.