Genealogía de México
"Hacemos tu Árbol Genealógico... el Árbol más hermoso de la Creación - Sociedad Genealógica y de Historia Familiar de México"


Morelos
Tamoanchan es el nombre del lugar donde se establecieron organizadamente los primeros grupos humanos, de lo que hoy conocemos como el estado de Morelos.
Desde hace 1500 años a. de C. el hombre se hace presente en Morelos; el estado refleja el testimonio de dos culturas, principalmente: la olmeca y la del altiplano central.
La primera, que reinó desde 200 años d. de C. hasta 500 años d. de C., se hace evidente de manera especial en los relieves encontrados en el cerro de Cantera en Chalcatzingo; esto indica que para entonces los olmecas, grupos provenientes de la costa del Golfo y creadores de las famosas cabezas colosales, habían influido sobre grupos que empezaban a desarrollar una cultura local.
La segunda hace presencia en el templo de Quetzalcóatl (650 años d. de C.) en Xochicalco, y es el resultado de la congregación de varias culturas como la teotihuacana, maya y mixteco-zapoteca.
A la caída del imperio tolteca, grupos humanos venidos del norte cruzaron la frontera mesoamericana, llegando así al estado de Morelos, en primer lugar los xochimilcas y en quinto orden los tlahuicas (1250-1300 d. de C.). Los primeros se extendieron hacia el oriente y el sur, y fundaron Tetela, Hueyapan, Tepoztlán y Xumiltepec. Los tlahuicas por su parte instauraron lo que más tarde se conocería como Cuauhnáhuac.
Para 1398 reinó en Cuernavaca, Moquiuix dando inicio en Morelos al dominio mexica que se extendería hasta la llegada de los españoles. Se sabe que para ese tiempo Morelos estaba dividido en dos partes: la primera Cuernavaca y la segunda Oaxtepec; esta división tenía como propósito la recaudación fiscal, pues cada región debía tributar diversos productos a México-Tenoxhtitlán.
Conquista
Con el descubrimiento del nuevo mundo (1492) y la llegada de los españoles a la Colonia (1519), marca la pauta para una nueva época en la historia de Morelos.
Así, en 1520 encontramos a Hernán Cortés derrotado en la memorable noche tenebrosa, conocida como la noche triste; se acogió nuevamente al refugio de Tlaxcala y aseguró sus comunicaciones con la recién fundada Veracruz; ya descansada su tropa sometió a Tepeaca y fundó Segura de la Frontera.
Enterado de que cerca de Huaquechula estaban fuertes contingentes mexicas, salió a atacarlos y estando en la población recibió la sumisión del cacique de Ocuituco, primer poblado del actual estado de Morelos que reconoció el poder español.
El último día de diciembre de 1520 llegó Cortés a Texcoco, e hizo alianza con el príncipe Ixtlilxóchitl, uno de los principales auxiliares de la conquista.
No podía escapársele al genio militar de Cortés que el ataque a la Ciudad de México-Tenochtitlán sería muy aventurado con el enemigo a sus espaldas y emprendió la expedición de conquista por las tierras de los tlahuicas, en donde se encontró con un terreno desconocido, pero guiado por su audacia penetró en esas misteriosas regiones dominando a sus pueblos.
En 1521, Hernán Cortés comisionó a Gonzalo de Sandoval, para que en compañía de un gran número de tlaxcaltecas y chalcas marcharan por Chalco a Tlanáhuac. Antes de llegar a Oaxtepec, Gonzalo de Sandoval y su grupo indígena, enfrentaron un recio combate con mexicas y acolhuas, que fueron derrotados.
El 5 de abril de 1521 llegó a Tlalmanalco y el día 11 salió de Chimalhuacán y ocupó sin resistencia Yautepec; tuvo un encuentro en el cerro de Zacapalotzin y pasó la noche en Oaxtepec, prosiguió el avance y se detuvo en Jiutepec, para continuar al día siguiente a la fortificada Cuauhnáhuac, que ante una corta lucha sus defensores quedaron vencidos.
El códice municipal de Cuernavaca, dice que los habitantes de varios pueblos, al ver aproximarse a los españoles, huyeron hacia Santa María. Así, Cortés tuvo el campo abierto para emprender con éxito la toma de México-Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521.
Marquesado del Valle de Oaxaca
La caída de la Ciudad de México, no ofreció nada importante al estado de Morelos, fue hasta el 6 de junio de 1529 en que el emperador Carlos V dio a Cortés el título de Marqués del Valle de Oaxaca, y le cedió una inmensa porción del territorio conquistado, además de 23 mil vasallos.
Cabe señalar que el marquesado no constituía una unidad geográfica, sino que las posesiones se encontraban distribuidas en diversas regiones de la Nueva España, así que en el estado de Morelos, Hernán Cortés contaba con 4,100 kilómetros cuadrados, donde Cuernavaca era la alcaldía mayor, que incluía los corregimientos de Oaxtepec y Yecapixtla, otros 80 poblados, ocho haciendas y dos ingenios de caña de azúcar.
Las autoridades del marquesado que lo atendieron y vivieron en él fueron: Hernán Cortés, su hijo Martín y su nieto Pedro (ya que los siguientes descendientes radicaron en Europa), y son ellos los que entre 1522 y 1629 defendieron las posesiones del señorío. Lo que dio lugar a que el 12 de octubre de 1809, el gobierno nacional confiscara los bienes del marquesado.
Guerra de Independencia
El grito libertador, dado por el iniciador don Miguel Hidalgo y Costilla, en el pueblo de Dolores, el memorable 15 de septiembre de 1810, tuvo eco en la gente mestiza de las tierras de Cuernavaca y Cuautla; pero no fue sino hasta 1811 cuando aparecieron los primeros brotes de rebelión, con los sucesos de Mapastlán que obligaron a don Francisco Ayala a unirse a la lucha de Morelos, quien visualizara tan inteligentemente la lucha por la Independencia y prueba de ello son sus Cartas de Sentimiento de la Nación Mexicana.
El seguimiento que tuvo Morelos, llegó a grado tal, que el virrey Venegas determinó exterminarlo a toda costa, nombrando a Félix María Calleja, como general en jefe de la expedición realista. Las fuerzas de Morelos, que llegaban hasta Chalco, fueron replegadas hacia el sur conforme iban avanzando las tropas de Calleja, las cuales llegaron frente a Pazulco el 17 de febrero de 1812.
Don Víctor Bravo había estado fortificando a Cuautla semanas antes de la fecha en que llegó Morelos, las fortificaciones estaban muy avanzadas, Morelos pensó en apoderarse de Puebla; pero ya con anterioridad se habían empezado a hacer concentraciones de víveres y fundición de cañones en la hacienda de Buena Vista.
Morelos entró a Cuautla junto con sus tropas el 7 de febrero, siendo Galeana quien precipitadamente construyó las trincheras y en todas las bocacalles instaló artillería. Morelos se organizó para defender a Cuautla, para lo cual contaba con cerca de 4 mil hombres al comienzo del ataque a la plaza el 19 de febrero, tenían armamento que se había arrebatado a los realistas.
A las 7 de la mañana con un asalto al convento de la plaza de San Diego, dio inicio el famoso Sitio de Cuautla, donde los sitiados se enfrentaron al hambre, la peste, la falta de agua, pero ni así amainaron su ímpetu por defender su causa que por fin el 2 de mayo y, después de enfrentar una lucha devastadora, Morelos y algunas de sus gentes salieron ilesos del Sitio y se dirigieron rumbo a Ocuituco, quedando Cuautla en poder de Calleja, este hecho marcó para el país una nueva etapa en la consecución de la guerra.
El 3 de noviembre de 1815, es preso en Texmalaca, Guerrero, el generalísimo José María Morelos y Pavón, trasladado primero a Tenango y después a Cuernavaca, donde estuvo preso en el Palacio de Cortés, donde en un pasillo aparece una inscripción en mármol que dice: "En este lugar estuvo preso los días 7, 8 y 9 de noviembre de 1815 el general don José María Morelos, caudillo preclaro, héroe de la Patria, defensor integérrimo de la Independencia, y cuya sangre derramada en un patíbulo fecundó la santa causa de la libertad mexicana. El general de división José Ceballos dedica este recuerdo”.
Cuando Agustín de Iturbide, salió a combatir a Vicente Guerrero, pasó con su ejército por Cuernavaca, el 18 de noviembre de 1920 y nuevamente ya de regreso, al frente del Ejército Trigarante, el 27 de septiembre de 1821, consumada la Independencia.
Se promulgó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el 4 de octubre y en su artículo 41 establece: La Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de República Representativa Popular Federal. Consecuencia directa del nuevo código en que predominó la idea de reconocer la soberanía de las nuevas entidades que formarían la Nación que fue la creación de los estados, formados por las provincias o intendencias establecidas por el virreinato, entre ellos el de México, al que pertenecieron las antiguas alcaldías mayores de Cuernavaca y Cuautla de Amilpas que convertidas en partidos, juntas formaron el Distrito de Cuernavaca (Morelos actualmente).
La Intervención Americana
Durante la Intervención Americana (1846-1847), los morelenses formaron escuadrones activos. Cuernavaca tomada por la brigada Cadwalader, sufrió el cobro de contribuciones forzosas. El 11 de septiembre de 1847 la infantería de Cuernavaca, incorporada a las fuerzas de Francisco Modesto Olaguíbel, participó en el Sitio a la hacienda de los Morales; y la caballería, al mando de Juan Álvarez recuperó los edificios de Molino del Rey.
La Revolución de Ayutla
A causa de la revolución de Ayutla, proclamada el 1º de marzo de 1854, el dictador López de Santa-Anna, abandonó la capital el 9 de agosto de 1855. El general Juan Álvarez, jefe de la sublevación llegó a Cuernavaca al frente de sus tropas, el 1º de octubre. Allí se expidió un manifiesto en el que reseñaba el origen y los atentados de la dictadura y nombró una junta de representantes que debían elegir presidente interino de la República, constituida por Valentín Gómez Farías, Melchor Ocampo, Benito Juárez, Francisco P. Zendejas, Diego Álvarez y Joaquín Moreno.
Dicha junta se instaló el día 4 en el teatro de la ciudad y eligió al propio Juan Álvarez por mayoría de 13 votos contra siete como el nuevo Presidente quien juró guardar el Plan de Ayutla. Los representantes de Guatemala, Estados Unidos y Gran Bretaña, el delegado apostólico y los cónsules de Bélgica, Chile y los países asiáticos se trasladaron a Cuernavaca y dieron su reconocimiento al gobierno de Álvarez.
La Constitución de 1857, promulgada solemnemente el día 5 de febrero, sancionó definitivamente la existencia legal del Estado de México y por consiguiente, de sus componentes los distritos de Cuernavaca y de Morelos, que entonces abrazaban todo el territorio del actual Morelos.
La guerra de tres Años
Sigue la lucha entre liberales y conservadores; el 29 de agosto de 1858, los primeros atacaron la plaza de Cuautla, pereciendo su defensor, el comandante Saldivar. Entró el año de 1859 con la misma encarnizada lucha el 9 y 10 de enero; Cuernavaca quedó en poder de las fuerzas de Zuloaga y fue atacada sin resultado por los liberales. El gobierno de Miramón dividió el extenso estado de México, por decreto del 2 de mayo de 1859, creando el territorio de Iturbide, formado por los distritos de Cuernavaca, Morelos y Taxco de Guerrero, esta disposición constitucionalmente fue nula.
La Intervención Francesa
Los partidos contendientes buscaban apoyo y elementos para continuar la lucha; el liberal en los Estados Unidos y el conservador en Europa, lo que dio origen a dos tratados: el Mac Lane-Ocampo y el Mon-Almonte; este último interesa a la historia de Morelos por referirse a los sangrientos hechos de San Vicente Chiconcuac, al establecer el capítulo de las indemnizaciones con lo que se preparó la intervención extranjera que tuvo lugar el 17 de diciembre de 1861, cuando desembarcaron las tropas españolas en Veracruz para posteriormente llegar las escuadras francesa e inglesa, dando principio a la injusta guerra y el imperio de Maximiliano.
El Partido Conservador realizó su sueño dorado. Los traidores mexicanos con el apoyo de Napoleón III impusieron a Maximiliano y Carlota como emperadores de México, sin haber aprovechado la trágica enseñanza del primer imperio de Iturbide. El 28 de mayo de 1864 llegaron a Veracruz, a bordo de la fragata Austriaca Novara, Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia.
Don Benito Juárez, incansable y patriota, rodeado de los mejores elementos del Partido Liberal, conservó la tradición republicana, organizó al ejército mexicano y buscó afanoso el triunfo de la causa que tanta sangre, desgracias y contrariedades ocasionaría al país.
La benigna tierra de Cuernavaca llamó la atención a Maximiliano, le sirvió de retiro, fijó la residencia imperial en el incomparable Jardín de Borda, y tiempo después adquirió en Acapantzingo una hermosa huerta donde construyó un modesto albergue al que le dio el nombre de Olindo.
El 9 de febrero de 1866 a las seis de la tarde, se inauguró el telégrafo entre México y Cuernavaca, construido por el Ministerio de Fomento por orden de Maximiliano. El ministro, don Luis Robles Pezuela dirigió este primer mensaje a la emperatriz, que se encontraba en Cuernavaca: “A usted Señora A.V.M., que es la protectora de todo lo benéfico estaba reservada la gloria de estrenar el telégrafo, construido por el gobierno de nuestro augusto soberano.”
En junio recibió Maximiliano en su chalet de Acapatzingo, la noticia de la retirada de las fuerzas francesas. Los imperialistas quedaron consternados, el emperador volvió a buscar el apoyo del Partido Conservador. El Imperio caminaba a pasos agigantados rumbo al desastre.
Entró el año de 1867, desde el 1º de enero comenzaron a acercarse a Cuernavaca las fuerzas republicanas al mando de los generales don Francisco Leyva, don Ignacio Figueroa y don Ignacio M. Altamirano. La plaza estaba defendida por el General imperialista don Joaquín Ayestarán. Del 2 al 7 los combates fueron frecuentes, las fuerzas asaltantes penetraron hasta las primeras casas, incendiándolas.
El día 17, los republicanos se retiraron hasta la hacienda de Miacatlán. El coronel Paulino Lamadrid, se encontraba con Maximiliano en la hacienda de Teja, solicitó permiso para salir inmediatamente a Cuernavaca, lo que verificó con una escolta de cerca de 100 austriacos, llegados a esta población, salieron a perseguir a las últimas fuerzas de Leyva, con tan mala suerte que encontró la muerte en la bajada de Chipitlán. Los Austriacos muertos, que lo fueron casi todos, se enterraron en el cementerio de la parroquia de Cuernavaca, frente a la actual capilla del Carmen.
República Restaurada
El triunfo de la República dejó sin efecto el decreto del 7 de junio de 1862, que había formado el Tercer Distrito Militar del estado de México, volviendo los distritos políticos a incorporarse a este estado. Mientras tuvieron una vida independiente y los inherentes a ella, los pueblos levantaron actas para solicitar al Congreso de la Unión la subsistencia de este decreto hasta que se erigiera un nuevo estado.
Por su parte, el gobierno federal viéndose totalmente rodeado por territorio de un estado extenso y poderoso comprendió el peligro en que se encontraría en caso de un conflicto, por lo que tomó la resolución de crear nuevas entidades con esa parte del territorio del estado de México.
Estos poderosos motivos dieron nacimiento al estado de Morelos. Los distritos de Tlalpan y Chalco quedaron incluidos en la primera iniciativa para formar parte del futuro Morelos, pero debido a que sus habitantes pidieron pertenecer al del Valle no fueron comprendidos en la proposición final al Congreso de la Unión.
Trascendentales fueron las discusiones en el seno del Congreso, los diputados unionistas del estado de México defendieron valientemente su integridad, no obstante el 21 de septiembre de 1868 se aprobó, en principio, la creación de la nueva entidad, pasando el acuerdo a las legislaturas locales, que sucesivamente fueron dando su anuencia.
Creación del Estado de Morelos
El 10 de noviembre de ese mismo año se dio segunda lectura al proyecto y al fin fue aprobada la iniciativa mediante el decreto publicado el 17 de abril de 1869. De este modo se convirtió en estado de la federación, con el nombre de Morelos, la porción del estado de México que comprendía los distritos de: Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, que habían formado el Tercer Distrito Militar, creado por el presidente Juárez, el 7 de junio de 1862. Conforme al Decreto del Congreso, fue nombrado Gobernador provisional el general Pedro Baranda.
Primer Gobierno Constitucional
Celebradas las elecciones, la Primera Legislatura se instaló el 28 de julio de 1869 en la ciudad de Yautepec, denominándola desde entonces Yautepec de Zaragoza. Contendieron por el gobierno del estado Porfirio Díaz y Francisco Leyva. Triunfó este último en las elecciones del 14 de julio y tomó posesión en Yautepec como primer gobernador constitucional, el 15 de agosto. El 16 de noviembre la Legislatura declaró a Cuernavaca capital del estado.
La primera Constitución del estado fue firmada el 20 de julio de 1870 y proclamada en toda la entidad el 28 del mismo mes. Leyva creó el Instituto Literario y Científico del Estado de Morelos con estudios preparatorios de agricultura y veterinaria; comercio y administración; artes y oficios; normal para profesores y derecho.
El 7 de diciembre de 1870 se reformó la Constitución, autorizando la reelección del Gobernador. Al morir el presidente Juárez, el 18 de julio de 1872, Leyva se separó por breve tiempo del Ejecutivo y quedó como sustituto Luis Flores y Caso, durante cuya administración se creó la municipalidad de Oaxtepec, y las villas de Jojutla y Tetecala fueron elevadas a la categoría de ciudades. A pesar de la oposición de los hacendados, Leyva resultó electo para un segundo período.
En febrero de 1874, el presidente Lerdo de Tejada visitó el estado e hizo una expedición a las grutas de Cacahuamilpa.
Fue el gobierno del general Leyva esencialmente demócrata, sostuvo firmemente los derechos de los pueblos, definiéndolos contra la amenaza de los hacendados. Éstos no desaprovecharon cuanta oportunidad se les presentó para atacarlo, y a la sombra de las leyes de desamortización, siguieron intensificando la extensión de sus propiedades.
El gobierno siempre opuso resistencia a este proceder; pero no podía hacer sino lo que la ley le permitía. Fueron promulgadas casi todas las leyes que rigieron al estado, y se contaron actos de verdadero adelanto intelectual.
El Plan de Tuxtepec
Al triunfo del Plan de Tuxtepec, habiéndose llevado a efecto elecciones en el estado, el 11 de marzo de 1877, llegó a la gubernatura el general Carlos Pacheco, quien inauguró el telégrafo entre Cuernavaca y Yautepec, puso en servicio la carretera Toluca-Cuernavaca y dio inicio a los trabajos del ferrocarril entre México y Cuautla.
Porfiriato
Se declara Gobernador Constitucional para el período 1880-1884, por haber salido electo el 19 de julio el señor don Carlos Cuaglia, quien presta protesta el 1º de octubre siguiente.
Se inauguran la vía del ferrocarril México-Cuautla en 1881, y el Instituto Pape Carpentier del ilustre educador don Miguel Salinas, a quien mucho debe la cultura del estado.
Se estrena el teatro Porfirio Díaz en Cuernavaca y el 1º de abril de 1883 es inaugurada la prolongación del ferrocarril hasta Yautepec.
El general don Jesús H. Preciado, protesta el 19 de abril de 1885 como Gobernador Constitucional del Estado. Permaneciendo por sucesivas reelecciones hasta el 6 de diciembre de 1894, fecha en que murió.
Fue el general Preciado un buen gobernante, durante su gestión se resolvieron problemas de límites con los estados de México, Puebla y el Distrito Federal, actuando como comisionado don Eugenio J. Cañas. Se expidieron leyes orgánicas de instrucción primaria y el Código de Procedimientos Penales.
Se declaró monumento la habitación de don Mariano Matamoros en Jantetelco.
Se inauguraron la biblioteca pública de Cuernavaca en los altos del teatro Porfirio Díaz y el reloj que se encuentra en la torre de la capilla de Guadalupe, en Cuernavaca. El 23 de junio de 1891 se erige la Diócesis de Cuernavaca que comprendió todo el estado de Morelos y el 29 de julio de 1894 fue consagrado como primer obispo de Cuernavaca, el señor canónigo don Fortino Hipólito Vera.
Cuernavaca recibió jubilosa el saludo del progreso a fines de noviembre de 1897. La primera locomotora del ferrocarril de México-Cuernavaca y el Pacífico llegó para poner al servicio público la línea desde México, el 1º de diciembre. Los días 11 y 12 hubo grandes fiestas con motivo de la inauguración hecha por el Presidente de la República, general don Porfirio Díaz. Un banquete en el Jardín Borda, un suntuoso baile en el teatro y el principio de los trabajos en la calzada Leandro Valle, fueron lo más sobresaliente de esas fiestas que hicieron época en Morelos.
Murió en Cuernavaca, el 22 de septiembre de 1898, el ilustrísimo señor don Fortino Hipólito Vera. En el consistorio de 28 de noviembre fue entronizado en Roma, obispo de Cuernavaca el señor doctor don Francisco Plancarte y Navarrete, quien llegó a su diócesis el 16 de febrero de 1899.
En la época revolucionaria, en Morelos, la simiente estaba sembrada desde largo tiempo atrás. El general Leyva no abandonó su filiación política antiporfirista desde 1876 y estuvo siempre en contacto íntimo con los pueblos. Más de una vez sufrió persecuciones, pero siempre protegió a los de abajo.
El 15 de mayo tomó posesión del gobierno el general Escandón. El Club "Leandro Valle" y todos los Leyvistas quedaron perfectamente unidos, siguieron perteneciendo a sus ideas antirreeleccionistas, pues tal era la filiación de su jefe, y estuvieron siempre en contacto con don Francisco I. Madero.
La Revolución
Por defender las tierras de Villa de Ayala y Anenecuilco fue consignado al servicio de armas, el que fuera futuro caudillo de la Revolución Agrarista, Emiliano Zapata, siendo llevado a Cuernavaca para engrosar la leva; quedó en el 9º Regimiento de guarnición en esta plaza, de donde salió, a los seis meses, debido a las gestiones de don Ignacio de la Torre y Mier, dueño de la hacienda de Tenextepango con la ayuda en Cuernavaca, del señor don Juan Cerezo. El estado de Morelos llegó a producir, 16,635 kilogramos de azúcar por kilómetro cuadrado de plantación de caña.
Las fiestas del Primer Centenario (1910) de la iniciación de la Independencia, marcaron el apogeo del régimen Porfirista; se celebra también la reelección del general Díaz. Desde septiembre se comenzó a sentir el malestar por varias manifestaciones que hubo en la Ciudad de México y por activos trabajos del Partido Antirreeleccionista. Los sucesos de Puebla y el Plan de San Luis, encendieron la chispa revolucionaria.
El estado de Morelos estaba perfectamente preparado; la imposición del coronel Escandón, su pésimo gobierno y los despojos de tierras durante su gestión, hicieron que los descontentos aumentaran.
Hacia fines de 1910, don Pablo Torres Burgos, vecino de Anenecuilco, celebró varias entrevistas con la Junta Revolucionaria de San Antonio, Texas, y regresó a Morelos provisto de amplios poderes para organizar, como jefe, la revolución del sur. En 1911 Cuautla se vio asediada por las fuerzas rebeldes, desde mediados de abril.
El sitio formal y los primeros combates dieron principio el día 13 de mayo. Estaba defendida por 300 hombres del 5º Regimiento al mando del Coronel don Eutiquio Munguía, teniendo como subjefe al de igual graduación don Francisco Rivera Mutio y 30 rurales del estado, a las órdenes del Mayor don Gil Villegas.
El día 18 de mayo el coronel Munguía abandonó la plaza al frente de sus tropas. Los atacantes estaban comandados por el general Zapata. Ya en este tiempo, se le consideraba como jefe de la Revolución Morelense.
El día 19 de mayo, las fuerzas del general Leyva comenzaron a salir de Cuernavaca; las últimas abandonaron la población en la mañana del 21 y por la tarde hicieron su entrada las tropas del General guerrerense don Ambrosio Figueroa.
Una comisión de personas distinguidas salió hasta Xochitepec para entrevistarse con el general Asúnsolo que las mandaba. El viernes siguiente entró a la capital del estado el ejército libertador, al mando directo del general Emiliano Zapata.
Por fin tomó posesión don Francisco I. Madero de la Presidencia de la República, el 6 de noviembre de 1917. El país estaba pacificado, las promesas de la Revolución no se habían cumplido y su gobierno tendría que desarrollarse entre la lucha política con los elementos del antiguo régimen y el pueblo que pedía el cumplimiento de las reformas sociales que se le habían prometido.
Pocos días tenía en el gobierno el señor Madero cuando en las montañas del sur se proclamaba el Plan de Ayala, de gran trascendencia, ya que había de cambiar radicalmente el concepto que se tenía de Zapata y de sus hombres. Al declararse en rebelión contra el gobierno de la Barra primero y de Madero después, los revolucionarios morelenses quedaban sin bandera, pues si bien tenían arraigadas las ideas de emancipación del campesino, pero les faltaba un programa social que las coordinara y los sacara de ser un simple grupo de hombres armados y les diera la fuerza de los defensores de un ideal.
Colaboró empeñosamente en la formación de este Plan el general Otilio E. Montaño, quien fue profesor de villa de Ayala. Una vez leído y jurado el Plan se procedió a la jura de la bandera del ejército agrarista, tomándola en sus manos el general Jesús Morales; teniendo a sus lados a Emiliano y Eufemio Zapata. Estos memorables acontecimientos tuvieron verificativo en Axoxustla, Puebla.
La Constitución Federal del 5 de febrero de 1917, reconoció a Morelos como Estado Libre y Soberano, quedando, por consiguiente, sin ningún efecto la disposición huertista que lo había convertido en territorio.
Cuernavaca volvió a quedar en poder de las fuerzas zapatistas para ser ocupada definitivamente por el gobierno Carrancista el 8 de diciembre de 1918.
Para eliminar a Emiliano Zapata, el general Pablo González y el preboste del ejército, licenciado Luis Patiño, fraguaron un plan para hacerles creer que el coronel Jesús Guajardo, individuo de pésimos antecedentes, había desconocido el gobierno de don Venustiano Carranza.
Un sonado escándalo público, una correspondencia doble por parte de Guajardo y sincera por la de Zapata, ofrecimientos y falsedades hicieron que, poco a poco, cobrara confianza el General suriano y creyera en la buena fe de Guajardo.
El 10 de abril de 1919 muere Zapata en la emboscada que le puso Guajardo en la hacienda de Chinameca. Con él también murieron Agustín, Cortés y Lucio Labastida.
La sorpresa fue terrible, los soldados del traidor Guajardo parapetados en las alturas, en el llano, en la barranca, en todas partes eran más de 1,000 hombres descargando sus fusiles y aprovechando el desconcierto batieron a los partidarios del héroe revolucionario y su escolta.
El cadáver de Zapata fue llevado a Anenecuilco y sus restos reposan actualmente en Cuautla al pie de la estatua que le fue erigida. Es designado gobernador provisional el doctor don José G. Parres quien toma posesión el 10 de julio de 1920.
Se caracteriza el gobierno del doctor Parres, por su deseo de organizar la administración pública, desterrando la anarquía y el abandono en que vivía el estado. Además inició el reparto agrario, entregando ejidos a 115 pueblos y trabajando incansablemente por lograr la pacificación.
PERSONAJES ILUSTRES
Época Prehispánica
Francisco de Contreras (¿?-1610)
Gobernador de Xochimilco de Cuauhnáhuac.
Mixcaatl Camaxtl
Guerrero. Padre de Quetzalcóatl en Amatlán.
Itzcoatzin de Cuauhnáhuac
Tlahuica Señor de Cuauhnáhuac en 1519.
Ozomatzintentli
Señor de Cuauhnáhuac Brujo.
Tehuehuetzin (¿?-1504)
Señor. Soberano de Cuauhnáhuac, Rey en 1491.
Tezcacohuatzin
Señor de Cuauhnáhuac, abuelo de Moctezuma dio a Huitzilihuitl su hija.
Ahuizotl
Gobernó de 1486, nieto del Señor de Cuauhnáhuac.
Huitzilihuitl (¿?-1425)
En 1403 reinó 22 años.
Chichimecacihuat
Esposa de Moctezuma I. Hija del Cuautotoltzin.
Chicomoyollotzin Pilliciuatzin
Esposa de Tlaltecatzin, Señor de Cuauhnáhuac.
Cuauhtotolzin
Señor de Cuauhnáhuac.
Quautlatoa (¿?-1460)
Señor de Tlatelolco. Ayudó a conquistar Cuauhnáhuac.
Atotoztli
Gobernó 31 años.
Yoatzin
Último señor de tlahuica. Se rindió a Cortés el 3 de abril de 1521. Al ser bautizado llevó el nombre de don Hernando Cuauhnáhuac Cortés y Sandoval.
Acamapichtli (1384-1404)
Conquistador de Cuauhnáhuac.
Tzontecomatl
Jefe de grupos tlahuicas que guió a la tribu de Chicomostoc hasta Cuauhnáhuac.
Acatoltzin
Padre de Mijamachihuitl mujer de Itzcóatl de Cuernavaca.
Totoquihuatzin
Triple alianza para ayudar al Señor de Jiutepec, en contra de Cuernavaca.
Don Pablo
Indio principal de Tlayacapan.
Yaomahutzin
Gobernaba Cuernavaca al llegar los españoles.
Tlaltecotl
De Cuauhnáhuac. se casó con Chicomoloyotzin hija del Señor de Tlaltelolco.
Achitometl
En el reinado de Acamapiztli fue de los conquistadores de Cuauhnáhuac.
Xayatzin
Tuvo guerra con los de Cuauhnáhuac.
Tezcapotzin
Hizo la guerra a los de Cuauhnáhuac, aprehendió a Cuautzinten Señor de Jiutepec.
Época Colonial
Agustina Andrade (1695-¿?)
El 30 de agosto de 1720, descubrió a la Virgen de Tlaltenango según antigua tradición.
Angelo de San Alberto
Fraile dominico de Tlaquiltenango. En 1760 construyó el acueducto de Santo Domingo Tlaquiltenango.
Antonio de Roa (1491-¿?)
Monje agustino que vivió en Totolapan. Caminaba sobre las brasas en Semana Santa. Dejó el Cristo de Totolapan.
Bernardino Álvarez de San Hipólito
Fundador del Hospital de la Santa Cruz en Oaxtepec.
Hernán Cortés (1485-1547)
Vivió en Cuernavaca desde 1530 a 1540. Fue nombrado Marqués del Valle de Oaxaca.
María Isabel Cacalpotitla (¿?-1560)
Enseñó la lengua náhuatl a los frailes agustinos que llegaron a Ocuituco.
Domingo de la Anunciación (XVI-¿?)
Evangelizador de Tepoztlán. Tiró el ídolo de Ometochtli de Tepoztlán.
José Pichardo (1748-1812)
Trazó la línea divisoria entre Texas y la Luisiana.
Juan Antonio Lobato (¿?-Siglo XVIII)
Literato nativo de Tetecala, provincial de los mercedarios. Muere a fines del siglo XVIII.
Juan Francisco Miranda (1720-1759)
Fue escritor Jesuita. Nació el 20 de junio en Atlacomulco. Muere en Roma.
Manuel de la Borda Verdugo (1727-1757)
Constructor del Jardín Borda y de la iglesia de Guadalupe.
Martín Cortés Ramírez (1532-1589)
Mejoró el Palacio de Cortés. Muere el 13 de agosto en Madrid, España.
Sebastián Ortega (1628-¿?)
Pintor originario de Cuernavaca. En 1643 era notario de la Inquisición. Pintó cuadros de carácter religioso.
Pedro Ascencio Alquisiras (¿?-1820)
Insurgente. Muere en Tetecala el 28 de diciembre.
Francisco Ayala (¿?-1812)
Insurgente. Se levantó en armas el 16 de mayo de 1811. Muere el 6 de junio.
Mariano Matamoros (1770-1814)
Nació el 14 de agosto. Cura de Jantetelco. Se levantó en armas el 13 de diciembre de 1812. Fusilado el 3 de febrero.
José María Morelos y Pavón (1765-1815)
Nació el 30 de septiembre. Fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre. Da su nombre al Estado de Morelos.
Musito Primo (1839-¿?)
Escritor vernáculo. Nació en Jantetelco. Escribió una comedia.
María Fermina Rivera
Nació en Tlaltizapán. Guerrillera de las tropas de Vicente Guerrero. Murió en el campo de batalla.
José Antonio Baldivieso (¿?-1814)
Cura de Ocuituco. Fusilado por el jefe realista Lamadrid. Después de la toma de Chila por los españoles en 1814.
Narciso García Mendoza (1800-¿?)
El Niño Artillero. Nació en Cuautla. Murió en Campeche durante la época del imperio.
Juan Antonio Tlazcoapan (¿?-1813)
Nació en Jojutla. Fusilado en Tlaquiltenango el 6 de enero por simpatizar con los insurgentes.
Leonardo Bravo (1764-1812)
Nació en Chilpancingo de padres españoles. Muere ejecutado a garrote el 13 de septiembre, Insurgente. Actuó en la región que hoy forma el Estado de Morelos. El gobierno de Morelos donó la estatua que está en el Paseo de la Reforma.
José Soto Martínez
Insurgente. Formó parte de la defensa.
Apolonio Matamoros
Hijo adoptivo de don Mariano. Salió de Jantetelco con don Mariano el 13 de diciembre de 1812.
Hermenegildo Galeana(1782-1814)
Nació el 13 de abril. Muere el 27 de junio. El más valiente de los insurgentes quien tomó parte en el Sitio de Cuautla rescatando a Morelos.
Miguel Bravo (¿?-1814)
Insurgente. Tomó parte en el Sitio de Cuautla. Muere el 15 de abril.
Máximo Bravo (¿?-1835)
Combatiente del Sitio de Cuautla.
Matías Zavala
Insurgente.
Nicolás Coole (¿?-1812)
Norteamericano que tomó parte en el Sitio de Cuautla y fusilado el 15 de marzo.
Nicolás Bravo (1792-1854)
Insurgente. Intervino en la guerra contra Estados Unidos cayendo prisionero después de la toma de Chapultepec. Muere en Chilpancingo el 22 de abril, al parecer envenenado.
José Hilario Alfaro
Combatiente del Sitio de Cuautla.
Juan José Manuel Hipólito Medrano (¿?-1816)
Insurgente. Se le instruyó causa sumaria en Cuernavaca en 1816.
Francisco Cardoso y Padilla
Tomó parte en el Sitio de Cuautla.
Manuel González (¿?-1828)
Insurgente, fue fusilado el 4 de diciembre.
José Hacha
Comandante realista, fue muerto en el Ajusco por Pedro el Negro.
Valerio Trujano (¿?-1812)
Insurgente. Se distinguió en el Sitio de Cuautla, murió en combate el 7 de octubre.
Julián Sedano y Leguísamo (1866-1914)
Nació el 30 de agosto hijo de Concepción Sedano Leguísamo y de Maximiliano de Austria. Fusilado en París.
Joaquín Fandiño
Originario de Jojutla.
Ricardo Sánchez (¿?-1858)
Llegó a Jojutla en 1840 y es el introductor del arroz a esa ciudad, muere en Cuernavaca.
Paulino Gómez Lamadrid (¿?-1867)
En 1867 era Coronel del ejército de las tropas acantonadas en Cuernavaca, muere cuando los soldados republicanos atacaron Cuernavaca en los primeros días de enero.
Agustín Lorenzo
Famoso bandolero allá por el año de 1820 asaltaba las conductas de metales de plata que venían de Taxco a México. En pueblos de Morelos es famosa la leyenda del tesoro escondido de este bandolero en algún lugar del estado.
Martín Sánchez Chagoyán
Combatió entre 1860 y 1863 a los temibles bandidos acaudillados por Fidemio “El Zarco”, Salomé Plasencia y Silvestre Rojas.
Epigmenio de la Piedra (1792-1873)
Nació el 14 de marzo. Fue Diputado constituyente por Cuernavaca y firmó como Secretario de dicho Congreso la Constitución de 1824. Muere el 13 de junio.
República Restaurada
Pedro Baranda (1825-1891)
Nació el 16 de octubre. Muere el 24 de julio de 1891. Al crearse el Estado de Morelos fue el Primer Gobernador Interino Constitucional y convocó a las primeras elecciones constitucionales.
Francisco Leyva Arciniegas (1839-1912)
Primer Gobernador Constitucional.
Rosario Aragón (¿?-1870)
Diputado Federal en 1868 y 1869, en 1870, se levanta en armas con el Plan Político de Jonacatepec y ese mismo año fue muerto en el estado de México cuando lo alcanzaron las tropas federales que lo perseguían en la villa del Valle.
Porfiriato en Morelos
Tomás Barón y Morales (1828-¿?)
Nació el 21 de diciembre. Presbítero, Obispo de Chilapa en 1876, doctorado en Teología.
Eugenio J. Cañas (¿?-1923)
Introductor del agua y luz eléctrica a Cuernavaca, fijó los límites de Morelos y Puebla, muere el 6 de junio.
José Agapito Mateos Minos (1850-1926)
Nació en Jojutla el 20 de septiembre. Presbítero e historiador, muere en México.
Agustín Aragón y León (1870-¿?)
Nació el 28 de agosto en Jonacatepec. Filósofo positivista. Editó la revista Positiva durante 14 años.
Miguel López de Nava (1858-1942)
Nació en Jonacatepec el 21 de agosto. Poeta y músico. Muere el 12 de octubre.
Manuel Alarcón (1851-1908)
Fue el único morelense que gobernó en la época del Porfiriato a su entidad.
Joaquín García Ycazbalceta (1825-¿?)
Bibliófilo y propietario de las haciendas de Santa Clara y Tenango. Nació el 21 de agosto.
Francisco Plancarte y Navarrete (1856-1920)
Nació el 21 de octubre, segundo Obispo de Cuernavaca. Muere el 2 de julio siendo Arzobispo de Linares.
Época Revolucionaria
Baldomero Acevedo (¿?-1915)
Coronel. Nació en Tlaltizapán, murió en combate el 22 de julio.
Marcelino Alamirra (¿?-1920)
General. Nació en la hacienda de Santa Clara municipio de Jonacatepec.
Cliserio Alanís (1882-1918)
Nació en Jiutepec, Morelos. Revolucionario.
Francisco Alarcón Sánchez (1871-1951)
Revolucionario. Nació en Tlaquiltenango.
Álvaro L. Alcázar (1881-1951)
Nació en Jonacatepec, General brigadier revolucionario.
Antonio Barona (1886-1915)
Revolucionario. General de división. Nació en Ahuatepec.
Joaquín Camaño(1888-1923)
Revolucionario. Nació en Axochiapan.
Prudencio Cazalz (¿?-1949)
Cubano. Apoyó a Zapata en Tlaltizapán. Alias "el Mister", muere el 9 de octubre.
Genovevo de la O. (1876-1952)
Revolucionario. Nació el 3 de enero en Santa María Ahuacatitlán. .
Eusebio Jáuregui Nolasco (1895-1919)
General revolucionario. Nació el mes de marzo en Cuautlixco, Morelos . Muere el 14 de abril.
Celerino Manzanares (1892-1932)
General revolucionario. Nació en Tlaquiltenango, Morelos.
Ignacio Maya (¿?-1914)
General revolucionario. Nació en Iguala, Guerrero, creció en Chinameca.
Francisco Mendoza Palma (1870-1956)
Revolucionario Zapatista. Nació el 13 de febrero en Chietla Puebla.
Rafael Merino (¿?-1911)
Revolucionario. Nació en Anenecuilco, Morelos.
Felipe Neri (1884-1914)
General revolucionario nacido en Cuernavaca, Morelos.
Eufemio Zapata Salazar (1873-1917)
Nació en Villa de Ayala, Morelos. Hermano de Zapata. Muere el 17 de junio.
José G. Parres (1884-1914)
Nació en Hidalgo. Médico y Director de los hospitales de sangre zapatistas. Gobernador de Morelos.
Gabriel Tepepa (1841-1911)
Revolucionario. Nació en Tlaquiltenango, Morelos.
Pablo Torres Burgos (¿?-1911)
Revolucionario. Nació en Villa de Ayala, Morelos.
Marciano Silva (¿?-1916)
Nació en Tilzapotla, Morelos, Escritor y corridista Le llamaban “El Cantor de Cuautla”.
Marcelino Rodríguez (¿?-1917)
Nació en Tlaltizapán, Morelos.
Modesto Rangel (¿?-1916)
Nació en Emiliano Zapata, Morelos.
Diego Ruíz (¿?-1915)
Nació en Oacalco, Morelos.
Amador Salazar Jiménez (1868-1916)
Revolucionario. Nació en Cuernavaca, Morelos.
Gabriel Mariaca (¿?-1923)
Revolucionario. Nació en Santa Rosa Treinta, Morelos.
Agustín Cázares (¿?-1918)
Revolucionario. Nació en Jumiltepec, Morelos.
Bonifacio García (1881-1914)
Revolucionario. Nació en la Era, Morelos.
Emigdio Marmolejo León (1878-1939)
Revolucionario, nacido en Santa Rosa Treinta, Morelos.
Ceferino Ortega (1890-1968)
Revolucionario, nacido en Acamilpa, municipio de Tlaquiltenango, el 26 de agosto, muere el 7 de enero.
Emiliano Zapata Salazar (1879-1919)
Jefe del Ejército Libertador del Sur. Nacido en Anenecuilco, Morelos.
Fortino Ayaquica (1879-1960)
Revolucionario Zapatista.
Francisco V. Pacheco (¿?-1917)
Originario de Huitzilac, se distinguió como uno de los cabecillas del Zapatismo.
Samuel M. Lozano(¿?-1977)
Revolucionario. Nació en Cuernavaca. Compositor. Autor de La Marieta, La Rielera, Tampico Hermoso, Una noche serena y oscura, Alta y Delgadita y La Senaida Ingrata. Comenzó a componer en 1905 y se lo llevaron de leva para el norte donde cayó prisionero por las fuerzas Villistas. Muere el 23 de mayo.
Siglo XX
Miguel Salinas Alanís (1858-1938)
Nació el 12 de febrero. Destacado intelectual, ocupó muy importantes cargos políticos. Fallece el 18 de diciembre.
Joaquín Ayestarán (1790-1867)
General imperialista.
Juan Álvarez (1799-1867)
Derrocó a Santa Anna y fue Presidente de la República.
Fulcheri y Pietrasanta (1874-1946)
Obispo de Cuernavaca. Muere el 30 de junio.
Delfino Sánchez (1828-¿?)
Industrial, constructor de ferrocarriles.
José Guadalupe Rojas
Nació en Tepoztlán. Fue un hombre adinerado que sufrió reveses de la fortuna.
Hilarión Frías y Soto
Médico, escritor y político, fue un apasionado defensor de la República.
Ignacio Manuel Altamirano
Autor de la novela “El Zarco”, sobre el tema de “Los Plateados”.
Pedro Castera
Escritor de la novela “Carmen” que se desarrolla en Cuernavaca.
Contemporáneos Siglo XX
Francisco Javier Arenas (1917-1985)
Nació en Tetecala, Morelos. Abogado, diputado procurador, y otros diferentes cargos públicos. Muere el 19 de septiembre.
Fernando Amilpa (1898-1953)
Nació el 30 de mayo. Diputado, Senador, líder sindical, Secretario general, de la CTM.
Carmen Calderón Cardona
(1884-?) Nació en Cuernavaca, Morelos. Maestra de música.
Domingo Díez Ruano (1881-1934)
Nació en Cuernavaca, Morelos. Ingeniero, Diputado, comisión de límites con Guerrero, Director de obras públicas. Muere el 16 de abril.
Virginia Fábregas García (1871-1950)
Nació en Oacalco, Morelos, Actriz, medalla al mérito cívico.
Gilberto Figueroa (1902-1962)
Nació en Puente de Ixtla, Morelos. Contador público, gerente de “Excélsior” recibió medalla a los 25 años de servicio periodístico.
Martiniano Figueroa Toledo (1877-1944)
Periodista. Nació el 2 de enero en Mazatepec, Morelos.
Manuel González Gómez
Poeta. Nació en Cuernavaca, Morelos.
David Garfias Páez (1896-¿?)
Profesor y poeta.
Sergio Jiménez Benítez (1922-1983)
Profesor, y escritor. Nació en Xoxocotla, Morelos.
Guillermo Gándara Ayala (1879-¿?)
Investigador, botánico. Nació en Cuernavaca, Morelos.
Bernabé L. De Elías (1901-1964)
Abogado, educador, procurador.
Manuel Mazari Puerto (1891-1935)
Nació en Jojutla, Morelos. Médico. Apoyó el reconocimiento oficial de la homeopatía, paleógrafo e investigador histórico.
Ricardo Linares León (1865-¿?)
Sastre, músico, empleado, registrador civil, profesor, medalla de oro. Preservó el archivo del registro civil.
Manuel Pío López Estrada (1891-¿?)
Obispo de Jalapa y Arzobispo de Veracruz. Nacido en Jojutla, Morelos.
Froylán Parroquín García (1898-1958)
Fundador de la primera secundaria. Revolución social No. 5 de Cuernavaca, fundador del Instituto de la Educación Superior ahora UAEM y de otras escuelas.
Juan Piña Aranda (1895-¿?)
Profesor, inspector escolar, director de educación del estado, escritor de obras pedagógicas y de una geografía del estado de Morelos.
Luis Puebla y Cuadra (1860-1929)
Nativo de Cuernavaca. Educador, ingeniero civil, fundador del Instituto Científico y Literario del Estado de Tamaulipas.
León Salinas Arriaga (1885-1973)
Originario de Cuernavaca. Proyectó y construyó el ferrocarril de Huichila a Chinameca, construyó la hacienda de Chinameca, así como canales de irrigación, fue secretario de Industria y Comercio en el gabinete de don Venustiano Carranza. Presidente de Ferrocarriles Nacionales de México y banquero. Fundó el Banco del Sur.
Joaquín Luis Palacios (1892-¿?)
Presbítero. Licenciado y poeta.
Felipe Ruíz de Velazco
Ingeniero agrónomo. Estudio en Blasgo, Inglaterra y se especializó en desecar pantanos como los de Zacatepec e hizo las obras de irrigación. Publicó una obra sobre la historia del cultivo de la caña.
Estanislao Rojas Zuñiga (1867-1964)
Diputado, a la XXIII Legislatura en 1913. Fue profesor, inspector, director y delegado de la SEP, director de la biblioteca pública, fue de los maestros fundadores de la Normal Rural de Cuernavaca y primer director fundador del Colegio Cristóbal Colón recibió la presea Ignacio Manuel Altamirano por cincuenta años de maestro. Una calle de Cuernavaca lleva su nombre.
Margarita Salinas (1891-1948)
Nació en Cuernavaca. Hija de don Miguel Salinas fue educadora y directora del Instituto Pape Carpantier cuando éste se trasladó a la Ciudad de México.
Celia Muñoz Escobar (1912-1976)
Originaria de Cuernavaca. Fue educadora, profesora de primaria, inspectora, directora de educación preescolar, poetisa, escritora, política, una calle de Cuernavaca lleva su nombre.
Élfego Adán (1883-1946)
Nació en Tetecala. Profesor destacado abogado y músico. Fue alumno de las escuelas internacionales de Antropología y publicó un estudio etnológico sobre las danzas de Coatetelco. Ocupó diversos cargos relacionados con el derecho.
Aniceto Villamar Velázquez (1850-1924)
Originario de Tepoztlán. Primer alumno egresado del Instituto y Literario y Científico del Estado de Morelos en 1872. Estudió para abogado fue periodista, escritor, juez de distrito y Gobernador Interino del Estado de Morelos.
Joaquín Páez López (1894-¿?)
Formó parte del grupo de jóvenes revolucionarios que editaron la voz de la Juventud en 1910 y fueron perseguidos y se incorporó a la Revolución alcanzando el grado de Coronel. Escribió el libro “Cuarenta días de vacaciones con Zapata”, y fue durante el período revolucionario secretario particular del general Genovevo de la O. Murió ejerciendo este mismo cargo cuando el destacado revolucionario era gobernador del Estado.
Juventino Pineda Enríquez (¿?-1976)
Originario de Yecapixtla profesor, Oficial mayor de gobierno, jefe de prensa del gobierno y autor de libros sobre el Estado de Morelos.
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
Año | Mes - Día | Acontecimientos |
603 | De la Era Cristiana | Fundación del pueblo de Mazatepec por los toltecas. |
1116 | Entrada de un grupo disperso de toltecas, después de la construcción de Tula, por Totolapan. | |
1423 a 1440 | Conquista por el Rey mexicano Ixcóatl de Cuauhnáhuac y Xiutepec, del país de los Tlahuicas. | |
1440 a 1479 | Conquista por el Rey mexicano Moctezuma Ilhuicamina de Totolapan, Atlatlahucan, Huaxtepec, Yautepec, Tepalcingo y Yecapixtla del país de los tlahuicas. | |
1521 | Abril 11 | Hernán Cortés toma posesión del pueblo abandonado de Jiutepec. |
1521 | Abril 13 | Toma de la ciudad de Cuernavaca por Hernán Cortés, después de un reñido combate con las fuerzas tlahuicas y mexicanas que la defendían. |
1526 | Principio de la construcción del palacio de Cortés en Cuernavaca. | |
1529 | Enero 2 | Llegada a Cuernavaca de los doce primeros religiosos franciscanos y fundación del convento de San Francisco. |
1529 | Junio 6 | Cédula dada en Toledo concediendo a Hernán Cortés el título de Marqués del Valle de Oaxaca con la sesión de las villas de Cuernavaca, Yautepec, Oaxtepec, Yecapixtla y Tepoztlán, y además el dominio de 23000 mil vasallos |
1716 | Desembarco de don José de la Borda en el puerto de Veracruz | |
1786 | Diciembre 4 | Según lo dispuesto en la Ordenanza de Intendentes la Alcaldía Mayor de Cuernavaca perteneció a la Intendencia de México y la de Cuautla-Amilpas con el Tenientazo de Jonacatepec a la Puebla de Los Angeles |
1811 | Diciembre 13 | Don Mariano Matamoros, Cura de Jantetelco se unió al ejército de José María Morelos. |
1812 | Febrero 19 | Primer ataque al pueblo de Cuautla. Amilpas defendido por Morelos, por el general realista D. Félix Calleja del Rey. |
1812 | Mayo 2 | Morelos rompe el Sitio de Cuautla cubriéndose de gloria |
1815 | Noviembre 6, 7 y 8 | El generalísimo Morelos estuvo preso en una pieza del palacio de Cortés de Cuernavaca, a su paso para México |
1821 | Julio 23 | Proclama de don Agustín de Iturbide en Cuernavaca. |
1831 | El gobierno del antiguo Estado de México, declaró propiedad del estado los bienes de Hernán Cortés. Tiempo después, al triunfo del centralismo, fueron devueltos | |
1834 | D. Manuel Sainz de la Peña, vecino de Tetecala, descubrió las Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero. | |
1834 | Mayo 25 | Plan de Cuernavaca, de carácter conservador, contra las ideas de Reforma. |
1834 | Octubre 15 | Triunfo del Plan de Cuernavaca y decreto del Congreso del antiguo Estado de México concediendo a Cuernavaca el título de Ciudad. |
1861 | Junio 23 | Fusilamiento del general D. Leandro Valle por órdenes del general conservador Leonardo Marqués en el Monte de Las Cruces. |
1866 | Enero | Llegan por primera vez a Cuernavaca, el emperador Maximiliano, la emperatriz Carlota y su corte. |
1866 | Febrero 9 | Inauguración del telégrafo electromagnético entre México y Cuernavaca. Los primeros telegramas que se cruzaron fueron entre la emperatriz Carlota y el Ministro Robles Pezuela. |
1866 | Septiembre 16 | Notable Ley Agraria dada por Maximiliano. |
1869 | Abril 16 | Publicación, por el gobierno de D. Benito Juárez del decreto del Congreso de la Unión que erigió el Estado de Morelos. |
1869 | Noviembre 16 | Decreto del Congreso del Estado de Morelos declarando la ciudad de Cuernavaca su capital. |
1870 | Julio 20 | Se firmó la primera Constitución Política del Estado de Morelos |
1875 | Diciembre 12 | Incendio del Teatro Ruíz de Alarcón en Cuernavaca. |
1876 | De mayo a enero de 1877 la ciudad de Cuautla fue capital del estado de Morelos. | |
1876 | Noviembre | Triunfo del Plan de Tuxtepec y terminación del gobierno de D. Francisco Leyva. |
1876 | Noviembre 28 | El general D. Carlos Pacheco fue nombrado comandante militar de la plaza de Cuernavaca. |
1877 | Abril 20 | Se declaró Gobernador Constitucional del Estado al general D. Carlos Pacheco. |
1880 | Julio 19 | Fue nombrado Gobernador Constitucional del Estado el señor D. Carlos Quaglia. |
1881 | Junio | Inauguración del Ferrocarril Interoceánico entre México y Cuautla. |
1881 | Junio 23 | Catástrofe del Puente de Escontzin en la vía del Interoceánico, entre México y Cuautla. |
1881 | Diciembre 3 | Inauguración del Instituto "Pape Carpentier" en Cuernavaca, del señor Prof. D. Miguel Salinas. |
1882 | Febrero 5 | Inauguración, con un suntuoso baile, del teatro "Porfirio Díaz" de Cuernavaca, hoy "José M. Morelos". |
1882 | Julio 19 | Fortísimo temblor de tierra, que derribó el tercer cuerpo de la parroquia de Cuernavaca. |
1883 | Abril 1º | Inauguración de la vía del ferrocarril Interoceánico a Yautepec. |
1885 | Abril 19 | Elección del general D. Jesús H. Preciado como Gobernador del Estado |
1890 | Septiembre 21 | Inauguración de la línea del Ferrocarril Interoceánico a Jojutla. |
1891 | Marzo 4 | Convenio de límites entre los estados de Morelos y Guerrero, firmado en Amacuzac, Morelos. |
1891 | Junio 23 | Erección de la Diócesis de Cuernavaca. |
1897 | Diciembre 11 | Inauguración oficial de la vía Ferrocarril México-Cuernavaca y el Pacífico, entre México y Cuernavaca por el Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz. |
1911 | Mayo | Sitio de Cuautla por las fuerzas del general Zapata. |
1911 | Mayo 26 | Entrada de las fuerzas del general Emiliano Zapata a Cuernavaca. |
1911 | Mayo | Nombramiento del señor Juan N. Carreón, como Gobernador Provisional del Estado. |
1911 | Junio | Fusilamiento del general Gabriel Tepepa en Jojutla por fuerzas del general Morales. |
1911 | Octubre 4 | Tomó posesión del Gobierno del Estado el general Ambrosio Figueroa. |
1911 | Noviembre 28 | Proclamación del Plan de Ayala, hecho capital de la revolución Suriana |
1912 | Enero 20 | Nombramiento del Coronel señor don Francisco Naranjo como Gobernador del Estado. |
1913 | Abril | Fue nombrado Gobernador del Estado con el carácter de provisional el autor material del Golpe de Estado general Juvencio Robles. |
1914 | Junio 17 | El Congreso de la Unión declaró territorio federal al Estado de Morelos. |
1914 | Julio 19 | Ratificación del Plan de Ayala. |
1918 | Diciembre 8 | Las fuerzas del gobierno ocupan definitivamente la ciudad de Cuernavaca, que abandonan los sublevados. |
1919 | Abril 10 | En Chinameca (Morelos) es muerto por fuerzas del gobierno el Jefe de la Revolución del Sur D. Emiliano Zapata. Su cadáver es trasladado a Cuautla e inhumado en el Panteón Municipal, en la tarde del 12. |
1919 | Junio 18 | Tomó posesión del Gobierno de Morelos, él Lic. D. Benito Tajonar, nombrado por el centro Gobernador provisional. |
1919 | Julio 30 | Fiestas en Cuautla, Ecatepec y Morelia, por el aniversario del natalicio del héroe D. José María Morelos. |
1919 | Noviembre 15 | En el punto llamado Cañón Salomé (Chihuahua), es aprehendido el general D. Felipe Ángeles que llevaba tiempo de estar levantado en armas contra el gobierno. Es conducido al Parral y luego a Chihuahua a donde llega el día 22. |
1919 | Noviembre 26 | Es fusilado en Chihuahua el General D. Felipe Ángeles. |
1919 | Diciembre 18 | En el Consistorio que tiene hoy lugar en Roma, S.S. el papa Benedicto XV, nombra Obispo in partibus infidelium de Tloe y auxiliar del Ilmo. Señor Arzobispo de Guadalajara al Ilmo. Señor D. Francisco Uranga y Sáenz. |
1920 | Enero 23 | Los poderes del Estado de Morelos que estaban provisionalmente en Cuautla, se instalan en Cuernavaca. |
1920 | Febrero 21 | El Ingeniero D. León Salinas, entra de Ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el general D. Francisco Urquizo, encargado del Ministerio de la Guerra como Oficial Mayor; desde hoy tiene el carácter de Subsecretario. |
1920 | Marzo 25 | El Ilmo. Señor D. Francisco Uranga y Sáenz, otorga el juramento respectivo y hace la profesión de fe en Guadalajara ante el Ilmo. Señor Arzobispo, tomando luego posesión como Obispo auxiliar de la Archidiócesis. |
1920 | Abril 2 | Se le admite a D. León Salinas la renuncia que presentó de Ministro de Industria, Comercio y Trabajo. |
1920 | Abril 19 | La Legislatura de Guerrero y el gobernador D. Francisco Figueroa, desconoce al gobierno general y hacen causa común con los sublevados de Sonora. |
1920 | Abril 28 | Vuelve a entrar de Ministro de Industria, Comercio y Trabajo, el Ingeniero D. León Salinas. |
1920 | Abril 30 | Desde que el gobierno de Sonora terminó sus relaciones con el gobierno general, se inició la Revolución que día a día ha venido ganando adeptos entre los mismos elementos del gobierno; al terminar este mes, el movimiento revolucionario había cundido por todo el país y era muy poderoso. En Agua Prieta se proclamó el plan revolucionario el 24 del actual que desconoce a don Venustiano Carranza como Presidente de la República lo mismo que a los gobernadores de Guanajuato, Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas. Entre los generales que han empuñado las armas en contra del gobierno, se encuentran a los señores don Álvaro Obregón y don Pablo González. |
1920 | Mayo 9 | Entran a México las fuerzas que operaron con los generales don Álvaro Obregón, don Benjamín Hill y otros del sur. |
1920 | Junio 2 | El grueso de ejército que se encontraba en México, fuerte en treinta mil hombres, desfila en columna de honor frente al Palacio Nacional y algunas calles. |
1920 | Julio 2 | En la madrugada de este día, muere en Monterrey el Ilmo. Señor Dr. D. Francisco Plancarte, Arzobispo de Linares. |
1920 | Julio 5 | Son nombrados gobernadores provisionales de Michoacán y Morelos respectivamente los señores don Miguel Álvarez y don José Parres, que toman posesión pocos días después. |
1920 | Julio 17 | Es aprehendido en Monterrey don José M. Guajardo, Coronel complicado en la revolución del norte, se le hace un juicio sumarísimo y en la mañana del siguiente día, es pasado por las armas. |
1920 | Julio 19 | Comienza en Monterrey el Consejo de Guerra para juzgar al General don Pablo González, aprehendido hace días, acusado de fomentar la revolución. El Consejo lo declara culpable pero el Ministro de la Guerra ordena su libertad. Don Pablo se ausenta de la República, va a Europa y vuelve a los Estados Unidos. |
1922 | Marzo 21 | Por breve, es nombrado en Roma, Obispo de Campeche el Señor Canónigo Magistral de la Catedral de Zamora, D. Francisco María González y Arias. Además, el Ilmo. señor D. Manuel Fulcheri, es trasladado del obispado de Cuernavaca al de Zamora, y el Ilmo. señor don Francisco Uranga, pasa como diocesano de Cuernavaca y cesa como titular de Tloe y auxiliar del Ilmo. Señor Arzobispo de Guadalajara. |
1922 | Junio 11 | En la catedral de Zamora tiene lugar la consagración del Señor Presbítero don José María González, como Obispo de Siunia in partibus infidelium y Auxiliar del Ilmo. señor Arzobispo de Durango, y el señor Canónigo Magistral don Francisco María González y Arias, como Obispo de Campeche. Oficia como consagrante el Ilmo. Señor José Othón Núñez, Arzobispo de Oaxaca, y son obispos asistentes, los de Chihuahua y Veracruz. |
1922 | Junio 11 | el Ilmo. señor don Francisco Uranga, toma posesión del gobierno eclesiástico de Cuernavaca. |
1922 | Junio 25 | Llega a Zamora el Ilmo. Señor Obispo Dr. D. Manuel Fulcheri y toma posesión del gobierno de la Diócesis. |
1922 | Diciembre 25 | Procedentes de la Providencia (Guerrero) llegan a México los restos del Gral. de División don Juan Álvarez, Presidente que fue de la República y que falleció en esa hacienda, el día 21 de agosto de 1867, siendo General en jefe de la División del Sur. |
1923 | Abril 10 | Se inaugura en Cuautla (Morelos), el primer Congreso Agrario del Estado de Morelos, que se clausura pocos días después. |
1923 | Mayo 5 | Se clausura en México el Congreso Nacional Agrarista, que sólo celebró cinco sesiones. |
1923 | Septiembre 2 | A la entrada del templo de San Francisco, de la ciudad de México, el Ilmo. Señor Obispo de Cuernavaca descubre la placa que los caballeros de Colón dedican a fray Pedro de Gante, en conmemoración del cuarto centenario de la llegada a México del gran educador que fue de los indios. El mismo prelado entona el Te Deum, con el que termina la fiesta. En algunos puntos de la República se solemniza también este aniversario. |
1923 | Noviembre 30 | El Gral. Rómulo Figueroa se levanta en amas en contra del Gobierno Federal, en el Estado de Guerrero. |
1924 | Marzo 2 | Solemnes fiestas patrióticas en Toluca en celebración del primer centenario de la fundación del estado de México. |
1924 | Julio 1 | Se efectúan en toda la República las elecciones generales para Presidente de la República y para la renovación del Congreso. En la capital se llevaron a cabo con el mayor orden. |
1925 | Agosto 16 | Se reciben noticias de Tetecala, Morelos., de que hubo un escándalo con motivo de la toma de posesión del Consejo Municipal, resultando muerto el Inspector Gral. de Policía de Cuernavaca. |
1925 | Septiembre 7 | Por decreto del Senado de la República es depuesto el Gral. Ismael Velasco, como Gobernador del Estado de Morelos. |
1925 | Diciembre 18 | Trágico accidente automovilístico en el camino de Cuernavaca del que resulta muerta la Sra. princesa Pignatelli, descendiente del conquistador don Hernán Cortés, y gravemente herido el señor príncipe Pignatelli. |
1926 | Febrero 17 | La Comisión Permanente depone al Gobernador Provisional de Morelos, señor Joaquín Rojas Hidalgo. |
1926 | Febrero 24 | La Comisión Permanente, nombra Gobernador Provisional de Morelos al señor Valentín del Llano. |
1926 | Mayo 25 | Renuncia el gobernador provisional de Morelos, fundándose en la penuria del Estado, que le impide atender los más elementales servicios. |
1927 | Octubre 3 | Son pasados por las armas el Gral. Serrano y sus acompañantes. |
1927 | Marzo 16 | Se nombra Gobernador provisional del Estado de Morelos, al señor Ambrosio Puente. |
1927 | Septiembre 1 | Informa la prensa que ayer permaneció cerrado el comercio del Estado de Morelos en señal de protesta por las contribuciones decretadas últimamente. |
1927 | Octubre 2 | Son capturados el Gral. Serrano, candidato a la Presidencia de la República, y sus acompañantes como autores de la sublevación. |
1927 | Octubre 29 | Presenta sus credenciales el Embajador americano Mr. Dwight Shitney Morrow. |
1927 | Noviembre 1 | Se inaugura la carretera México-Acapulco. |
1928 | Enero 1 | En la madrugada se sintió en la capital y en varios estados un temblor oscilatorio y trepidatorio. |
1928 | Abril 8 | En la carretera de Cuernavaca son asaltados varios automóviles y los pasajeros obligados a entregar el dinero que llevan. |
1928 | Agosto 5 | En el camino de Cuernavaca son asaltados varios automóviles de excursionistas. |
1928 | Agosto 30 | Un grupo de rebeldes asalta el tren que iba a Puente de Ixtla e incendia los carros del convoy. |
1928 | Diciembre 28 | En la escuela de tiro es ejecutado el jefe rebelde Maximiliano Vigueras. |
1929 | Junio 1 | Informa la prensa que el Ilmo. Señor Leopoldo Ruiz y Flores declaró que el Santo Padre lo nombró Delegado Apostólico en México. |
1929 | Junio 1 | Es fusilado en Cuernavaca el cabecilla Alejo Hernández. |
1930 | Marzo 6 | Fue nombrado Gobernador Provisional el señor don Carlos Lavín |
1930 | Mayo 18 | Protestó como Gobernador Constitucional del Estado el señor Vicente Estrada Cajigal |
1930 | Marzo 6 | El señor Carlos Lavín, nombrado Gobernador provisional del Estado de Morelos. |
1930 | Mayo 18 | Toma posesión del Gobierno de Morelos el señor Vicente Estrada Cajigal. |
1930 | Julio 8 | Muere en Tlalpan, D.F. el Ilmo. señor don Francisco Uranga y Sáenz, Obispo de Cuernavaca. |
1931 | Febrero 6 | Se anuncian los nombramientos que la Santa Sede ha hecho en favor del Ilmo. señor don Francisco González, para Obispo de Cuernavaca y del Señor Canónigo Dr. don Guillermo Tritchler para Obispo de San Luis Potosí. |
1931 | Abril 15 | La locomotora auxiliar enganchada en el tren de Cuernavaca para México, hace explosión volando en pedazos y causando la muerte del maquinista y del fogonero que la manejaban. |
1934 | Mayo 5 | Cae un camión de pasajeros de la línea México-Cuautla, resultando un muerto y 23 heridos. |
1934 | Junio 18 | El Señor don Vicente Estrada Cajigal hace entrega del Gobierno del Estado de Morelos a su sucesor D. J. Refugio Bustamante. |
1934 | Junio 21 | Se reciben noticias de que el señor Pesb. don Manuel Pío López, de la diócesis de Cuernavaca, ha sido designado Obispo de Tacámbaro. |
1934 | Julio 1 | Se efectúan las elecciones para Presidente de la República, senadores y diputados, resultando triunfante el Gral. Lázaro Cárdenas y la planilla del Partido Nacional Revolucionario. |
1934 | Septiembre 12 | El general Lázaro Cárdenas es declarado por la Cámara de Diputados Presidente de la República para el período del 1o. de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. |
1934 | Septiembre 29 | Diez automóviles particulares son asaltados en la carretera de Cuernavaca. |
1934 | Octubre 10 | La Cámara de Diputados aprueba la reforma del artículo 3o. Constitucional haciendo obligatoria la enseñanza socialista. |
1934 | Diciembre 3 | Son clausurados el Casino de la Selva en Cuernavaca y el Foreing club en el Estado de México, lujosas casas de juego. |
1934 | Diciembre 19 | Unos desconocidos derriban la escultura de Nuestra Señora de Guadalupe que estaba en la entrada de la ciudad de Cuernavaca en la vía pública. |
1935 | Enero 1 | Quedan insubsistentes los nombramientos de magistrados del Tribunal de Justicia de Morelos, por haberse rehusado los interesados a exhibir sus títulos profesionales. |
1936 | Enero 9 | Se inaugura la carretera Buenavista-Tepoztlán. |
1936 | Mayo 23 | El Ejecutivo reglamenta los juegos en el país, quedando prohibidos todos los naipes, dados y peleas de gallos en el D.F. y Territorios. |
1937 | Enero 19 | Se declara en huelga la policía de Cuernavaca, por lo que se cometen varios asaltos. |
1937 | Agosto 16 | El Gral. Saturnino Cedillo renunció como Secretario de Agricultura, El Dr. José A. Parres, es designado en su lugar. |
1938 | Febrero 5 | El presidente Cárdenas, inaugura el ingenio azucarero Emiliano Zapata, en Zacatepec, Morelos. Su costo fue de 12 y medio millones de pesos. |
1938 | Mayo 6 | La Legislatura de Morelos suspende al gobernador Refugio Bustamante, designando en su lugar al coronel Alfonso T. Sámano. |
1939 | Junio 3 | Tremendo incendio destruye el Cine de Zacatepec, Morelos, y más de 30 casas de la población. Numerosos muertos y heridos. |
1942 | Mayo 17 | Toma posesión como Gobernador de Morelos el Lic. Jesús Castillo López. |
1946 | Junio 30 | Muere en San Ángel, D.F. el Excmo. Señor Manuel Fulcheri, Obispo de Zamora, es sepultado en su Diócesis. |
1946 | Agosto 20 | Muere en Cuernavaca, Morelos., el Excmo. Señor Obispo de esa Diócesis, Dr. Francisco González Arias. |
1952 | Abril 25 | Los almacenes del ingenio azucarero de Zacatepec, Morelos, son destruidos por voraz incendio. Las pérdidas pasan de $1,000,000.00 de pesos. |
1952 | Abril 30 | Es consagrado en Cuernavaca el nuevo Obispo de la diócesis Dr. Sergio Méndez Arceo. |
1952 | Junio 12 | Fallece en esta capital el general Genovevo de la O. |
1952 | Noviembre 18 | Inaugura el Presidente Alemán la autopista que comunica la ciudad de México con Cuernavaca. |
1954 | Julio 23 | Estalla la huelga en 103 cines de la República: los patrones cierran voluntariamente 1273 cines en el país en señal de protesta por la actitud obrera. |
1956 | Junio 10 | En un tumulto ocasionado por falsa alarma en un cine de Cuernavaca, perecen 10 niños y 2 adultos. |
1956 | Septiembre 27 | Fallece en Cuernavaca, Morelos, el Excmo. señor Dr. Guillermo Piani, Arzobispo Mendoza y otros 10 estudiantes alborotadores. |
1956 | Septiembre 30 | Es enterrado en la catedral metropolitana el Delegado apostólico señor Dr. Guillermo Piani, quien murió en Cuernavaca. |
1957 | Febrero 18 | En Cuernavaca, Morelos., es apedreado el Palacio de Gobierno por una multitud de cinco mil personas para protestar por el asesinato del señor Jorge Garrigós, cometido por un miembro de la Policía de Tránsito. |
1958 | Mayo 18 | Toma posesión como gobernador de Morelos el Teniente coronel Norberto López Avelar. |
1958 | Mayo 26 | Es asesinado el Presidente Municipal de Jiutepec, Morelos. |
1958 | Septiembre 10 | La Cámara de Diputados es erigida en Colegio Electoral, declara Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos por el periodo de 1958-1964 al Lic. Adolfo López Mateos. |
1959 | Octubre 26 | Se inician brillantemente los festejos en homenaje al Excmo. y Rvdo, señor Obispo de Cuernavaca don Sergio Méndez Arceo, que celebra el XXV Aniversario de su ordenación sacerdotal. |
1960 | Mayo 11 | En Cuernavaca, Morelos, la Comisión Permanente del Congreso del Estado destituye a tres miembros del Ayuntamiento local por malversación de fondos que ascienden a $1,000.000.00 cometida por el Alcalde, el Regidor de Hacienda y uno de los Síndicos. |
1960 | Mayo 18 | El Secretario de Industria y Comercio de México, Lic. Raúl Salinas Lozano, anuncia en Tokio que desde el próximo Noviembre se ensamblarán en México los automóviles japoneses marca Datsun. |
1962 | Marzo 7 | En Cuernavaca hubo 22 muertos y 36 heridos al chocar un autobús en la entrada norte de esa ciudad. |
1962 | Mayo 11 | Un temblor de 6 grados de la Escala de Mercalli sacudió a la ciudad de México: hubo 2 derrumbes, 22 muertos y varias decenas de heridos. |
1962 | Mayo 23 | El conocido líder agrarista Rubén Jaramillo, famoso por haberse levantado en armas en el Edo. de Morelos en tres ocasiones, fue ametrallado cerca de Tetecala en unión de sus familiares. |
1962 | Agosto 8 | La iniciativa privada ha decretado en Cuernavaca una serie de paros como protesta contra los impuestos decretados por el Gobernador, Norberto López Avelar. |
1963 | Enero 27 | Desaparecerá por incosteable el ferrocarril México-Cuernavaca-Iguala. |
1963 | Enero 29 | Fueron rescatados 17 excursionistas que estaban perdidos desde hacía 3 días en las Grutas de Cacahuamilpa. |
1963 | Marzo 16 | Un estudiante Morelense es muerto por los comunistas que luchan por el control de la Universidad Nicolaita. |
1963 | Julio 18 | Los presidentes López Mateos y Kennedy, anunciaron públicamente haber llegado a un acuerdo para la devolución a México de la zona del Chamizal, en cumplimiento al laudo arbitral dictado en el año 1811. |
1963 | Noviembre 22 | Al mediodía se recibe la noticia del asesinato, en Dallas, del Presidente de los EE.UU. John F. Kennedy. Todavía se recuerda la cordial, ferviente y sobre todo espontánea bienvenida que dio el pueblo mexicano a los esposos Kennedy el año pasado. |
1964 | Agosto 29 | Cae al Barranco cerca de Zempoala, Morelos., un autobús de peregrinos que regresaban de Chalma. Resultan 22 muertos y 54 heridos. |
1964 | Septiembre 19 | El presidente López Mateos inaugura en Tepoztlán el Museo del Virreinato. |
1964 | Noviembre 27 | Última gira del Presidente Adolfo López Mateos por el Estado de Morelos. |
1964 | Noviembre 28 | Se inauguró un Centro de Descanso en Oaxtepec, Morelos. |
1966 | Junio 19 | Se inaugura el Centro Social Recreativo de Oaxtepec, Morelos, construido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, con costo de más de 200 millones de pesos. |
1967 | Febrero 2 | Nacen quíntuples en Morelos, en el caserío de Chavarría. Fueron cinco niñas y una de ellas murió. |
1967 | Marzo 14 | Falleció el licenciado Antonio Díaz Soto y Gama a los 87 años de edad. Fue abogado, escritor y político. |
1967 | Septiembre 4 | Por decreto de la Santa Sede se suprime el monasterio de Santa María de la Resurrección en Cuernavaca, Morelos, del que era Prior el ex-Sacerdote Gregorio Lemercier. |
1968 | Mayo 15 | Se informa que la Olimpiada Infantil, en la que participarán dos mil niños y niñas no mayores de 14 años, se efectuará en Oaxtepec, Morelos., simultáneamente con los XIX Juegos Olímpicos. |
1969 | Enero 22 | El Vaticano prohíbe a los sacerdotes católicos que asistan al Centro Cultural Lingüístico de Cuernavaca, presidido por Monseñor Ivan Illich. |
1969 | Enero 27 | En Oaxtepec, Morelos se abre la Mesa Redonda Mundial de la Salud. |
1969 | Septiembre 22 | Hoy a las 4.20 de la madrugada falleció el Lic. Adolfo López Mateos, Ex-presidente de la República, víctima de una aneurisma encefálica que lo tuvo inconsciente durante casi 27 meses. |
1970 | Marzo 7 | Eclipse total de Sol visible en gran parte de la República, sobre todo en Miahatlán, Oaxaca. Llegaron científicos de varios países para observarlo. |
1971 | Agosto 9 | Se entrevista en Santiago de Chile, el presidente Allende con el Obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo. |
1972 | Febrero 8 | Se informa que el Obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, sirvió de intermediario en el rescate del Rector de la Universidad de Guerrero, Dr. Jaime Castrejón Diez. |
1972 | Abril 23 | Primer encuentro latino-americano de cristianos por el socialismo de Chile, asistiendo Monseñor Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca y un grupo de sacerdotes Mexicanos. |
1972 | Mayo 9 | Al regresar de su viaje a Chile, el obispo Sergio Méndez Arceo, es agredido sorpresivamente por un grupo de jóvenes, quienes le arrojaron pintura roja. |
1972 | Septiembre 12 | Un joven que escapó arroja una bomba de ácido sulfúrico muy cerca del Obispo de Cuernavaca, Monseñor Méndez Arceo, en el auditorio del Centro Universitario de Cultura. |
1973 | Marzo 13 | El Obispo de Cuernavaca Monseñor Sergio Méndez Arceo compareció ante un juez penal a testimoniar su participación en el rescate del doctor Jaime Castrejón Diez, Ex-Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, secuestrado en noviembre de 1971. |
1973 | Junio 2 | El Congreso de Morelos anula el triunfo del PRI en cuatro ayuntamientos. |
1973 | Septiembre 10 | Los habitantes de Tlaltizapán, Morelos, se apoderan del Palacio Municipal y encarcelan al Regidor de Hacienda y al Síndico Procurador. |
1973 | Septiembre 28 | Tropas y policía ocupan y decomisaron armas en la Col. Rubén Jaramillo, en Cuernavaca, Morelos. |
1974 | Enero 6 | Fallece en Cuernavaca el muralista David Alfaro Siqueiros, a quien después de rendirle honores en Bellas Artes, lo sepultan en la Rotonda de los Hombres Ilustres. |
1974 | Mayo 1 | En los desfiles con motivo del Día del Trabajo hubo encuentros violentos ente manifestantes y la policía, en Mérida, Cuernavaca, Matehuala y Morelia. |
1975 | Julio 25 | Asaltan un banco en Cuernavaca, llevándose un botín de 1,366.00 pesos. Mueren 2 policías. |
1975 | Noviembre 30 | El Camino Xochimilco-Oaxtepec, es cerrado por campesinos. Exigen que la SOP, les pague sus tierras. |
1976 | Agosto 12 | Son detenidos en Ecuador el Obispo de Cuernavaca Sergio Méndez Arceo y 16 obispos más, siendo expulsados del país por el régimen militar. |
1977 | Enero 23 | Se clausura el III Congreso Nacional Cívico Femenino de Cuernavaca, Morelos, aprobándose enviar mensaje de apoyo a S.S. Paulo VI y de condenación a los diputados italianos que autorizaron el aborto. |